SCIENCES DE LA SOCIÉTÉ - N° 70 - février 2007
Mujeres y medios de comunicación
El Día Internacional de las Mujeres
Archivo coordinado por Marlène COULOMB-GULLY y Simone BONNAFOUS

Marlène COULOMB-GULLY, Introdución  [Texto completo en francés]
Claire BLANDIN, Geografías mediáticas... y derechos de las mujeres
Sheila PERRY, Pamela M. MOORES, International Women's Day : reticencias al Reino Unido
Danièle TORCK, Entre indiferencia y tradición. Reflexiones en torno a algunas instantáneas del 8 de marzo de 2005 en los medios de comunicación de los Países Bajos
Dominique DESMARCHELIER, El 8 de marzo en la prensa suiza francófona. Entre irrisión y denuncia de las desigualdades
Simone BONNAFOUS, Marlène COULOMB-GULLY, El Día Internacional de las Mujeres en Francia. Entre lo recurrente y el velo islámico
Nadine CELOTTI, Pascale JANOT, El « Otto marzo » italiano y la mimosa. Una fiesta convertida en ritual al servicio del político y del consumo
Lydia FERNANDEZ, Montserrat RIBAS, España : el nuevo poder de las mujeres
Camelia BECIU, Valentina MARINESCU, El 8 de marzo rumano: un concepto publicitario
Lucyna KOPCIEWICZ, Clavel rojo y tulipán rojo. La fuerte polarización ideológica del 8 de marzo en Polonia
Josette BRUN, Barbara M. FREEMAN, El día después del 8 de marzo en el Canadá inglés y en el Quebec. Una celebración con contrastes
Carolyn BYERLY, Danna L. WALKER, La invisible conmemoración del Día Internacional de las Mujeres en los medios de comunicación americanos

NOTES DE LECTURE











 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 
Claire BLANDIN
, Geografías mediáticas... y derechos de las mujeres

Resumen
La herencia comunista, la concentración económica y la vuelta de los valores morales permiten distinguir tres conjuntos de pais. Estos tres ejes se retienen pues aquí para presentar la situación de las mujeres y los paisajes de información de estos espacios, explicando la selección de los apoyos efectuada.

Palabras claves : derechos de las mujeres, paisaje de información, grupos de comunicación.

 




 




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Sheila PERRY, Pamela M. MOORES, International Women's Day : reticencias al Reino Unido

Resumen
El Día Internacional de la Mujer no se celebra en general en el Reino Unido. En 2005 los medios de comunicación le dedicaron muy poca cobertura. A pesar de la labor de mujeres prominentes, la campaña de los sindicatos y las celebraciones locales, los medios nacionales, sobre todo la televisión, ignoraron el evento. Los periódicos y las radios locales apenas lo cubrieron y sin análisis político. El tema dominante fue la mujer y el trabajo. Los medios nacionales aludieron a las mujeres que sufren violencia y opresión en el extranjero, pero apenas lo hicieron en relación al Reino Unido. El asunto hasta se trató a veces humorísticamente. En una era posfeminista y posmoderna, la prensa centra el debate de la oportunidad de igualdades en el multiculturalismo en vez de en el género. La celebración fue, por tanto, un asunto local o un tema relacionado con el extranjero.

Palabras claves : Día internacional de la mujer, Reino Unido, prensa, televisión, medios de comunicación, conmemoración, nacional, local.


 

 

 






 


 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Danièle TORCK
, Entre indiferencia y tradición. Reflexiones en torno a algunas instantáneas del 8 de marzo de 2005 en los medios de comunicación de los Países Bajos

Resumen
Las noticias sobre el 8 de marzo de 2005 en los medios de comunicación holandeses indican (dan muestras de) una agenda política secreta o indiferente. Aparte de unos artículos o programas de televisión de carácter anecdótico, los documentos analizados son representativos del interés que existe en la sociedad holandesa por el extranjero y de los mayores debates públicos: la sociedad multicultural, el papel de la religión, la posición de las mujeres alóctonas y los temas tradicionales como la combinación de trabajo e hijos. La ausencia en estos artículos analizados de mujeres que ocupan puestos parejos al hombre en política o en el área socio-económica, ilustran la situación paradójica de mujeres holandesas bien preparadas pero ausentes en la cúpula de empresas o instituciones y con una situación económica precaria debida al empleo a tiempo parcial.

Palabras claves : Países Bajos, 8 de marzo de 2005, discreción, banalización, tradición, paradoja.



 


 


 

 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 
Dominique DESMARCHELIER
, El 8 de marzo en la prensa suiza francófona. Entre irrisión y denuncia de las desigualdades

Resumen
El trato al Día International de la Mujer en la prensa suiza romana puede ir de una burla, humorística o incluso a veces machista, a la denuncia de inegualdades a través de informes sobre las manisfestaciones organizadas por las diversas asociaciones. La puesta en valor de mujeres d'exception (en los campos politicos y culturales) representa el tercer tema abordado.

Palabras claves : Suiza romana, DIM, manifestaciones, crimenes, mujeres d'excepción, inegualdades.

 




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Simone BONNAFOUS, Marlène COULOMB-GULLY
, El Día Internacional de las Mujeres en Francia. Entre lo recurrente y el velo islámico

Resumen
En Francia, el Día internacional de la mujer tiene ya sitio confirmado en el calendario social, con indudable, aunque variable, eco en los medios de comunicación. La línea editorial  de dichos medios es lo que les puede inducir a interesarse por el evento, lo que explica que las televisiones del servicio público lo hagan de mayor grado que las cadenas comerciales. Queda que la dimensión ritual del acontecimiento no les gusta a los medios tradicionalmente favorables a la causa de las mujeres. A pesar de las tendencias conservadoras que tratan de confinar a las mujeres en sus funciones tradicionales, el 8 de marzo se contempla generalmente de manera progresista y « políticamente correcta », con un enfoque muy particular puesto, en 2005, sobre la relación entre las mujeres y el islam.

Palabras claves : 8 de marzo, Día internacional de la mujer, mujeres, feminismo, movimientos de mujeres, « Ni putes ni soumises », medios de comunicación, televisión, prensa.



 

 


 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Nadine CELOTTI, Pascale JANOT
, El « Otto marzo » italiano y la mimosa. Una fiesta convertida en ritual al servicio del político y del consumo

Resumen
Del análisis del aparato discursivo mediático (televisión y prensa) puesto en práctica para hablar del ocho de marzo de 2005 en Italia se desprende que, desde ese momento, dicho aparato forma parte de un ritual político-institucional donde las voces que proclaman la palabra de la fiesta pertenecen sobre todo a las mujeres (pocas) y a los hombres del sistema, mientras que las de las mujeres de a pie y las de las mujeres de los movimientos han pasado totalmente desapercibidas. Este discurso se focaliza, en primer lugar, en la mujer italiana/occidental que pretende tener más poder, que sigue siendo un privilegio del hombre (silencio mediático sobre las distintas formas de violencia), y después en la mujer de otros lugares, sobre todo en la mujer musulmana, que todavía hoy ha de luchar por sus derechos fundamentales. En forma de mimosa, la imagen simbólica del ocho de marzo, la fiesta también está llena de aspectos consumistas, vehículos para una publicidad creada « ad hoc », que en vez de alimentar su popularidad oscurecen sus orígenes y ponen en tela de juicio sus verdaderos valores.

Palabras claves : Día internacional de la Mujer, medios de comunicación social, ritual, consumismo, mimosa, Otto marzo.




 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Lydia FERNANDEZ, Montserrat RIBAS
, España : el nuevo poder de las mujeres

Resumen
En España, la celebración del 8 de marzo ­ en parte suplantada por el recuerdo de los atentados de Madrid el año anterior (11 de marzo del 2004) ­ ha sido marcada por una serie de medidas relacionadas con las mujeres. Dichas medidas, adoptadas por el nuevo gobierno socialista que llegó al poder el 14 de marzo de 2004, fueron ampliamente difundidas en los medios de comunicación, los cuales debido a esta postura oficial, dedicaron a la mujer una cobertura mayor en casi todos los periódicos y cadenas de televisión. El análisis de la formación del discurso de la prensa y la televisión aporta elementos que nos permiten conocer mejor, a través de los temas relacionados con la mujer, los retos políticos y socioculturales que conllevan.

Palabras claves : mujer, discurso, media, España, Cataluña, prensa, televisión, tiempo, espacio, paridad.



 

 


 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Camelia BECIU, Valentina MARINESCU
, El 8 de marzo rumano: un concepto publicitario

Resumen
A lo largo de los cincuenta años de comunismo, la máquina propagandística explotó el 8 de marzo y los asuntos específicos de las mujeres. En la época post comunista la esfera pública experimentó cambios profundos, produciéndose una desacralización muy rápida tanto de las grandes ceremonias, como de otras reuniones de gran escala estrechamente relacionadas con el régimen anterior. El 8 de marzo tampoco constituye una excepción. Al ser percibido como una oportunidad para subrayar la retórica política habitual, es poco probable que el dia internacional de las mujeres siga como tal en la agenda de los medios de comunicación, de los políticos y de las ong ­ es después de 1989. Este estudio se centra en las modalidades de discurso que los medios de comunicación usan para despolitizar esta fiesta, consagrándola como un ritual ceremonial perteneciente a la cultura popular urbana orientada hacia el consumo. Por medio de los rituales sociales y del discurso de diversión, los medios de comunicación han reestructurado el 8 de marzo convirtiéndolo en un concepto publicitario. Desde esta perspectiva el 8 de marzo deja de ser un tema de debate y de generar una problemática especial.

Palabras claves : ritual social, asunto público, discurso de diversión.



 

 


 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 
Lucyna KOPCIEWICZ
, Clavel rojo y tulipán rojo. La fuerte polarización ideológica del 8 de marzo en Polonia

Resumen
En este artículo las representaciónes del Día de las Mujeres en Polonia están tema de discusión. El 8 de marzo fue percibido en Polonia como una fiesta de origen puramente communista. Hoy, el 8 de marzo parece ser definido de manera profunda. En este estudio un juego de discursos sobre el estatuto nuevo del Día de las Mujeres esta identificando. Además de esto, la ausencia de la dimensión internacional del Día de las Mujeres en Polonia está bien considerado.

Palabras claves : identidad postcomunista, vestigio del communismo, vergüenza, destino de las mujeres, feminismo.




 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 
Josette BRUN, Barbara M. FREEMAN
, El día después del 8 de marzo en el Canadá inglés y en el Quebec. Una celebración con contrastes

Resumen
La DIM de 2005 en el Canadá inglés y en el Quebec presenta un interés local, la dimension internacional sirviendo generalmente como pantalla para la realidad canadiense y del quebec. El feminismo aparece poco sin embargo sutilmente a la vez objeto de críticas duras y elogios felices. Los medios de comunicación canadienses-inglés fueron mas sencillos a la información promocional del organismo feminista federal y los del quebec a una actualidad subrayada por la « causa masculina ». Las marcadas diferencias entre los diversos diarios y entre los textos de una misma publicación, permiten apreciar la indudable margen de manejo periodístico en el país, incluso en los medios conservadores.

Palabras claves : Dia internacional de la mujer, feminismo, derechos de las mujeres, Québec, periodismo.




 

 


 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 
Carolyn BYERLY, Danna L. WALKER
, La invisible conmemoración del Día Internacional de las Mujeres en los medios de comunicación americanos

Resumen
Aquí reportamos un análisis cualitativo de la cobertura en la prensa, la radio y la red mundial del día internacional de las mujeres en el 8 de marzo, 2005 en de los Estados Unidos. El estudio examinó las historias y los comentarios de los periódicos, las redes de radiodifusión principales, y un servicio de noticias femeninas por la Internet. Descubrimos que la mayoría de los medios principales de tendencias centristas, y aún algunos medios feministas en los Estados Unidos descartaron a las mujeres en un día designado específicamente para enfocarse sobre la mayoría de la población que es femenina al nivel nacional y mundial. La mayoría de los medios usó dim como una clavija para una revisión cultural y para reportar viñetas de las noticias pertinentes a las mujeres como los carteles exhibiendo senos desnudos, en vez de examinar el estatus de las mujeres, sus triunfos, o los obstáculos que impiden el adelantamiento de las mujeres. El día internacional de las mujeres pasó desapercibido en las noticias en América el 8 de marzo, 2005 y la esfera pública dominada por hombres, por lo tanto, no incluyó las.

Palabras claves : mujeres, análisis feminista, sexismo.