![]()
![]()
![]()
SCIENCES
DE LA SOCIÉTÉ -
N° 69 - octobre 2006
Democracia
participativa en Europa
Archivo
coordinado por Stefan BRATOSIN
con la collaboración
de Jean-Thierry JULIA
Stefan BRATOSIN,
Democracia participativa en Europa
[Texto completo en francés]
Jean-Léon BEAUVOIS, Algunas
preguntas previas para la puesta a punto de programas de democracia
participativa
Maurice BLANC, La democracia
participativa, un producto transaccional
Janie PELABAY, Participar a la democracia europea : ¿ puede
aprenderse ? Bases, intereses y límites de la educación
a la ciudadanía europea
Laurence MONNOYER-SMITH, La práctica deliberativa como invención
de lo político
Sandra BREUX,
Las dimensiones territoriales de la democracia
participativa
François FORET,
¿ Qué
comunicación para una Europa política ? El ejemplo
de lo religioso
Muriel RAMBOUR,
Los puntos muertos de la democracia participativa
europea. El papel de la sociedad civil en la redacción
de un Tratado constitucional
Peter DAHLGREN, Tobias OLSSON, Internet
y compromiso político : los jóvenes ciudadanos y
la cultura cívica
Constantin SALAVASTRU,
El lenguaje de la democracia local participativa.
Una visión del comportamiento verbal en la relación
poder-ciudadanos en Iasi (Rumania)
ARGUMENTS
Eric GEORGE,
De la participación a la democracia en
plena globalización
Nikos SMYRNAIOS, La emergencia
de una concepción idealizada del usuario del internet :
espacio público y usos de la red
NOTE DE RECHERCHE
Toni RAMONEDA,
Hacer, ser y explicar Europa . Resultados
de un análisis sobre discursos europeos
![]()
Jean-Léon
BEAUVOIS,
Algunas preguntas previas para la puesta a punto de programas
de democracia participativa
Resumen
En el
contexto de una cada vez mayor influencia de las ciudades y de
las regiones europeas, se despliegan numerosos proyectos de democracia
participativa. Numerosas asociaciones y redes, más o menos
ad hoc, tienen como objetivo de acción, hoy día,
ayudar y formar las poblaciones para su inserción en la
gestión política local. Conseguir que los europeos
participen en la definición y en la puesta en práctica
de nuevas políticas que les conciernen directamente, es
una idea que tan sólo puede suscitar el entusiasmo de los
demócratas. Sin embargo, como todas las ideas generosas
y consensuales, la idea de democracia participativa puede contener
virtualidades de desilusión, al menos que no sea algunas
posibilidades de trampas, de manipulación. Parece entonces
importante tratar algunas cuestiones susceptibles de orientar
el sentido de la acción, las modalidades y los objetivos
de esta acción.
Palabras
claves : democracia,
Europa, acción, desilusión.
![]()
Maurice BLANC, La democracia
participativa, un producto transaccional
Resumen
El artículo
se fundamenta en resultados de investigaciones orientadas en la
participación de los habitantes en « la vieja
Europa » (principalmente, Francia, Gran Bretaña
y Alemania). Esboza como los ciudadanos que se mobilizan localmente
pueden influir colectivamente en las instancias locales y/o europeas.
Propone una conceptualización de la participación
que da como resultado el producto transaccional de un conflicto
permanente entre tres legitimidades : el sufragio universal, el
peritaje y la mobilización de los habitantes afectados.
Este proceso pasa por compromisos prácticos, siempre inestables
y provisionales. Esta conceptualización de la participación
proviene de una sociología de la transacción social
que se inspira de la teoría del conflicto de Simmel.
Palabras
claves : democracia,
conflicto, transacción, participación, representación.
![]()
Janie
PELABAY,
Participar a la democracia europea : ¿ puede aprenderse
? Bases, intereses y límites de la educación a la
ciudadanía europea
Abstract
La Unión
Europea (ue), con el ánimo de fomentar una participación
activa en la democracia europea, ha establecido una serie de programas
educativos sobre ciudadanía europea. Un análisis
de las bases teóricas de estos programas muestra una consistencia
con el punto de vista (neo)republicano de lo que es la ciudadanía
democrática, enfatizando la unidad y la estabilidad de
la comunidad política. Estos programas tratan de reforzar
la adherencia de los ciudadanos a las instituciones políticas
a través del uso de pedagogías participativas basadas
en las « buenas prácticas » que sostienen
los valores comunes de la ue. Sin embargo, este deseo de «
europeizar » a los ciudadanos a través de la
educación puede provocar la tentación más
fuerte de inculcar una visión pública de la « buena
vida europea » o del « buen ciudadano europeo
» . Esta versión perfeccionista de educar al
ciudadano supone límites normativos de una « pedagogía
europea » en tanto que no satisface la naturaleza fundamental
pluralista e incluso « post-unanimista »
de la Unión Europea.
Palabras
claves : educación
cívica, identidad europea, unidad, diversidad, perfeccionismo.
![]()
Laurence
MONNOYER-SMITH,
La práctica deliberativa como invención de lo
político
Resumen
La multiplicidad de experiencias sobre prácticas participativas
y deliberativas, sobre todo en Europa, es reveladora de la emergencia
de un nuevo tipo de relación política entre el ciudadano,
los responsables políticos y la administración pública.
La filosofía y la ciencia política participan, desde
los estudios de J. Rawls, J. Cohen y J. Habermas, a la elaboración
de una teoría política de la deliberación
que concibe las relaciones de legitimidad entre ciudadanos y política
bajo un punto de vista procesal y discursivo. Sin embargo, estos
estudios teóricos tropiezan con una concepción «
ideal » de la deliberación, inexistente en la práctica,
que incita al investigador a no reconocer como creadoras de estructuras
normativas auténticas prácticas participativas de
las cuales emergen una nueva configuración de las escalas
de valor y de los nuevos enfoques conceptuales de la ciudadanía
y de la representación. El artículo quiere poner
de manifiesto que el despliegue del actuar comunicacional, en
realidad, se inscribe dentro de un contexto material y cultural
reducido que no da cuenta de la dimensión co-evolutiva
de los soportes materiales y de la cultura política. De
esta manera, adueñándose de los TIC, los ciudadanos
inventan nuevas prácticas políticas y participan
a la emergencia de nuevas simbologías y nuevas concepciones
de lo político.
Palabras
claves : coacción,
proceso, ciudadanía, representación, prácticas.
![]()
Sandra
BREUX,
Las dimensiones territoriales de la democracia participativa
Resumen
El objetivo
de esta reflexión es revelar las dimensiones territoriales
del concepto de democracia participativa. La democracia participativa
es complementaria de la democracia representativa, aunque sus
bases territoriales sean distintas. En efecto, el principio de
democracia representativa se basa en una relación descendente
con el territorio mientras que el principio de democracia participativa
se funda en una relación ascendente con el territorio.
Considerar estas distinciones es fundamental en la realización
de estas dos formas de democracia y así evitar que la institucionalización
de la democracia participativa dé lugar a una territorialización
e instrumentalización de la misma. El concepto de democracia
participativa evoca una redefinición de los principios
de ciudadanía y de comunidad, particularmente en un contexto
europeo en el que las diferentes escalas políticas se entrecruzan.
Palabras
claves : relación
con el territorio, institucionalización, territorialización.
![]()
François
FORET,
¿ Qué comunicación
para una Europa política ? El ejemplo de lo religioso
Resumen
La democracia participativa
europea postula comunicaciones sociales neutras, racionales e
igualitarias. La dimensión religiosa cuestiona cada uno
de estos parámetros por su carácter normativo. La
importancia de la religión en los dispositivos deliberativos
de la ue, en las formas de compromiso político y en los
medios de comunicación permite elucidar las dinámicas
puestas en funcionamiento.
Palabras claves :
espacio público,
Unión Europea, religión, identidad, legitimación.
![]()
Muriel
RAMBOUR,
Los puntos muertos de la democracia participativa europea.
El papel de la sociedad civil en la redacción de un Tratado
constitucional
Resumen
Las instituciones
comunitarias colocan hoy en el centro de sus reflexiones la idea
de una democracia participativa a escala de la ue, que garantice
una forma de interacción entre los ciudadanos y los demás
protagonistas del juego europeo. Así es como el debate
público sobre el futuro de Europa lanzado en el año
2000 tomó distintas formas (coloquios, foros regionales
e Internet), con el objetivo de interesar a los ciudadanos y reforzar
la legitimidad del proceso de integración. La Convención
encargada de redactar el Tratado constitucional europeo prometía
también tener en cuenta las esperas de la sociedad civil.
¿ Fue el procedimiento seguido por esta asamblea un verdadero
ejemplo de proceso participativo ? El perfil de los participantes
en el debate, ¿no pone de manifiesto que las consultas
fueron sobre todo dirigidas hacia la sociedad civil organizada
más que hacia los ciudadanos ordinarios ? Tal selección
plantea la doble cuestión de la representatividad de los
protagonistas finalmente escogidos y del lugar reservado a todos
los que no se integran en las redes asociativas. Los trabajos
de la Convención sobre el futuro de Europa constituyen
pues un terreno de investigación adecuado para examinar
la validez del principio participativo y entender el porqué
de la difícil apropiación del proyecto constitucional
europeo de los ciudadanos.
Palabras
claves : constitución
europea, sociedad civil, Convención sobre el futuro de
Europa, democracia. participativa, legitimidad de la construcción
europea.
![]()
Peter
DAHLGREN, Tobias OLSSON,
Internet y compromiso político : los jóvenes
ciudadanos y la cultura cívica
Resumen
Entre
las diferentes pruebas que atraviesan actualmente las democracias
liberales occidentales, la que es evocada frecuentemente es la
del desinterés político de los jóvenes. Por
mucho que haya sido tratado el papel que juega Internet o las
formas más actuales de tecnología de comunicación
interactiva en el juego de la democracia. En este artículo
sugerimos que Internet puede permitir el compromiso político
y que las delimitaciones culturales, la identidad cívica,
actuando como prismas de nuevo calificados, intervienen en la
reestructuración del compromiso político a través
de Internet : el concepto de cultura cívica es entonces
capital para una teoría de la utilización política
de Internet. Más precisamente, sugerimos que desarrollando
el uso de Internet como instrumento de activismo político,
estos jóvenes ciudadanos participan a la evolución
de las culturas cívicas.
Palabras
claves : jóvenes,
compromiso político, internet, cultura cívica.
![]()
Constantin
SALAVASTRU,
El lenguaje de la democracia local participativa. Una visión
del comportamiento verbal en la relación poder-ciudadanos
en Iasi (Rumania)
Resumen
El intento
de este artículo es poner de manifiesto las herramientas
teóricas con las que se construyen y se extinguen los conflictos
de opiniones entre las autoridades locales y los ciudadanos. De
esta manera, cuestionando la práctica de la democracia
participativa en Iasi (Rumania), se muestra cómo y en qué
medida es posible beneficiarse del poder de los argumentos, de
la oportunidad de las técnicas de argumentación,
de la capacidad de persuasión de un tema bien delimitado,
del poder de seducción de un lenguaje expresivo pero también,
de cómo a los actores puede sorprenderles y por ello, caer
en la trampa de los sofistas. Lo que conlleva a la hipótesis
conclusiva de una práctica discursiva de la democracia
participativa en relación directa con el conocimiento de
las virtudes y de los límites del lenguaje.
Palabras
claves : democracia
participativa, conflicto de opiniones, técnicas de argumentación,
persuasión, convicción, poder local.
![]()
Eric
GEORGE,
De la participación a la democracia en plena globalización
Resumen
En particular,
el siglo veinte, habrá conocido la puesta en tela de juicio
del Estado providencialista y del derrumbe de las economías
centralmente planificadas, cuando este mismo Estado había
sido el principal instrumento de regulación pacífica
de las relaciones entre grupos sociales. Una crítica de
este Estado ha tenido como objetivo plantearse de nuevo la repartición
de las ganancias entre capital y trabajo. Este nuevo periodo que
empezó a principios de los años setenta ha sido
particularmente caracterizado por el desarrollo de empresas multinacionales
y transnacionales. Espacio político y espacio económico,
desde aquél entonces, ya no podían coincidir
Palabras
claves : sociedad
civil mundial, democracia, Estado, poder, gobernanza mundial.
![]()
Nikos
SMYRNAIOS,
La emergencia de una concepción idealizada del usuario
del internet : espacio público y usos de la red
Resumen
El objeto
de este artículo es analizar de que manera un dispositivo
tècnico tal como internet se inscribe dentro del espacio
público. Los discursos utópicos que han seguido
la emergencia de la red han subrayado una concepción idealizada
del usuario-ciudadano. De este modo los usos potenciales se mezclan
con los usos efectivos. Sin embargo, si las potencialidades contradictorias
del internet depienden de sus caracteríticas tècnicas,
tambièn, permanecen como un proceso de formación
y de estabilizaciónde los usos. Este proceso resulta determinado
socialmente y se inscribe dentro de un lazo de translados del
aria público presentado por otra parte como su acrecentamiento,
su fragmentación, así como el incremento de su parte
relacional y de intermediación tècnica.
Key-words
: espacio
público, internet, usos.
![]()
Toni
RAMONEDA,
Hacer, ser y explicar Europa. Resultados de un análisis
sobre discursos europeos
Resumen
Este
artículo presenta los resultados del análisis semiodiscursivo
de un corpus de artículos de prensa y de carteles políticos,
en Francia y en España, realizado en el marco de una tesis
doctoral, cuyo objetivo es definir los contornos de un espacio
público europeo. Las formas y las representaciones contenidas
en estos discursos se abordan como elementos capaces de dar sentido
a la acción pública. Es en el momento en que la
acción pública posee sentido que un espacio se vuelve
político.
Palabras
claves : espacio
público, comunicación, discurso.
![]()
![]()