SCIENCES
DE LA SOCIÉTÉ -
N° 71 - mai 2007
Producción de las
acciones públicas y profesión de político
Archivo
coordinado por Anne-Cécile
DOUILLET y Cécile ROBERT
Anne-Cécile DOUILLET, Cécile
ROBERT, Introdución [Texto completo
en francés]
Françoise de BARROS, Geografías mediáticas... y derechos de
las mujeres
Cesare MATTINA,
International Women's
Day : reticencias al Reino Unido
Anne-Cécile DOUILLET, Entre indiferencia y tradición. Reflexiones en
torno a algunas instantáneas del 8 de marzo de 2005 en
los medios de comunicación de los Países Bajos
Gilles PINSON,
El 8 de marzo en la
prensa suiza francófona. Entre irrisión y denuncia
de las desigualdades
Jacques de MAILLARD,
El Día Internacional
de las Mujeres en Francia. Entre lo recurrente y el velo islámico
ARGUMENTS
Pascal RICAUD,
El « Otto marzo
» italiano y la mimosa. Una fiesta convertida en ritual
al servicio del político y del consumo
Martine REGOURD,
España :
el nuevo poder de las mujeres
Stefan BRATOSIN,
El 8 de marzo rumano:
un concepto publicitario
Véronique ROUSSEL, Dominique VOLLET, Clavel rojo y tulipán rojo. La fuerte polarización
ideológica del 8 de marzo en Polonia
NOTES DE LECTURE
Françoise
de BARROS,
Representantes políticos
locales electos y acciones públicas entre dos guerras al
principio de la década de los ochenta : actualización
de dos « repertorios de acciones clientelares »
Resumen
Una encuesta realizada en dos
periodos y en 5 municipios diferentes ha permitido dar a conocer
inversiones municipales similares en dos conjuntos de políticas
públicas : las asistencias y ayudas a los parados,
para el periodo de entre dos guerras ; la vivienda y el urbanismo
desde el cese de la segunda guerra mundial hasta los años
ochenta. Gracias a los dispositivos particulares que las organizan,
estas políticas permiten, desde ese momento, constituir
« repertorios de acciones clientelares »
para los representantes políticos locales electos puesto
que permiten, a éstos últimos, disponer de bienes
materiales que se pueden dividir, financiados en su mayoría
por el Estado y, atribuirlos a sus administrados con un margen
relativamente amplio. Este artículo se aplica a analizar
la diversidad de los comportamientos políticos locales
de estos dispositivos y a hacerlos resaltar dentro de una reflexión
general sobre las prácticas políticas clientelares.
Palabras
claves : administración
municipal, políticas públicas, clientelismo, vivienda,
asistencias.
Cesare MATTINA, Los representantes políticos electos en acción.
Redistribución clientelar y transformaciones de los recursos
públicos en el medio urbano
Resumen
En esta contribución,
analizamos las transformaciones del papel de los representantes
políticos electos dentro de la acción pública
a la luz de la evolución de los fenómenos clientelares.
Desarrollamos la idea de que la transformación de los recursos
públicos habitualmente asociados a la redistribución
clientelar (empleos públicos, viviendas sociales) engendra
una evolución en las modalidades de articulación
de las presiones de la profesión de político (imperativos
de elección, carrera política, actividad militante)
con las estrategias de intervención en las políticas
públicas locales. La ciudad francesa de Marsella y la italiana
de Nápoles representan casos extremos de medios urbanos
tradicionalmente considerados como propensos a las costumbres
clientelares, incluso a la corrupción. Sin embargo, hasta
en estas ciudades, las evoluciones recientes muestran que los
liderazgos locales ya no gobiernan como lo hacían antes
a través de prácticas y políticas de redistribución
clientelar sistemática. La más mínima posibilidad
de disponer de recursos públicos clientelares para responder
a las demandas de los electores ha modificado la legitimidad política
de los representantes, obligándoles a entregrarse más
a la construcción de redes político-institucionales
y a la acumulación de competencias técnicas.
Palabras
claves : profesión
de político, clientelismo político, gobierno urbano,
Nápoles, Marsella.
Anne-Cécile
DOUILLET,
Los representantes políticos
electos y sus territorios. Representación y acción
pública en los dispositivos territorializados de desarrollo
local
Resumen
Este artículo propone
examinar el papel de los representantes políticos locales
electos en los procesos de elaboración de la acción
pública, en una época en la que, dicha acción,
conoce ciertas evoluciones que tienden, en particular, a acentuar
las diferencias entre los territorios de la representación
política y los de la acción pública. El análisis
se asienta en el estudio de políticas contractuales de
desarrollo local como la política de los « países »,
emblemáticas de estos cambios. Observando detalladamente
como los representantes políticos locales electos se consagran
a la concepción y a la puesta en servicio de estas políticas
y, examinando los recursos que pueden obtener en el marco de la
competición política, el análisis recalca
un punto esencial : a la hora en que se insiste en la integración
de los representantes políticos electos en las redes socio-económicas
y en la elaboración de proyectos que pueden conducirles
a estar menos aferrados a los territorios donde han sido elegidos,
la lógica de representación territorial y de intercesión
en favor de un territorio dentro del sistema político-administrativo
conserva toda su importancia para algunos representantes políticos
electos.
Palabras
claves : representantes
políticos locales electos, representación, territorio,
acción pública, desarrollo local.
Gilles
PINSON,
Gobernar una gran ciudad europea.
Los registros de acción y legitimización de los
representantes políticos electos en Venecia y Manchester
Resumen
A partir de los ejemplos de
dos ciudades europeas, Venecia y Manchester, y de los grandes
proyectos urbanos dentro de los cuales se han comprometido los
representantes políticos electos, este artículo
intenta dar a conocer el brote de una nueva generación
de líderes políticos urbanos. Estos líderes
se distinguen de sus predecesores por una mayor implicación
en la acción pública urbana en detrimento del tiempo
pasado al cuidado y a la mobilización de los apoyos electorales.
Por ello, estos nuevos líderes tienen prácticas
cotidianas, horarios y actitudes de sociabilidad que les permiten
estar más en contacto con grupos sociales que poseen recursos
para la acción pública que los grupos tan sólo
provistos de recursos electorales. Paradójicamente, la
simple inscripción de estos representantes políticos
en redes de sociabilidad y de organización que permitían
hasta ahora a los representantes electos controlar políticamente
a los grupos sociales urbanos desemboca en una mayor flexibilidad
en materia de construcción de políticas urbanas.
Si este tipo de contacto con la sociedad urbana genera un fortalecimiento
de la capacidad de acción de los representantes políticos
electos, no impide por ello el preocuparse sobre la evolución
de las formas de mobilización política en las ciudades
europeas.
Palabras
claves : líder,
ciudad, proyecto urbano, legitimidad, Manchester, Venecia.
Jacques
de MAILLARD,
Los representantes políticos
locales electos ante la inseguridad
Resumen
El presente artículo
tiene como objetivo saber porqué y cómo los representantes
políticos municipales electos se han apropiado del tema
de la inseguridad en los años 80 y 90. Partiendo de diferentes
estudios locales, este tema muestra que el proceso de politización
de la inseguridad local depende, tanto de la competición
política local como también, y sobre todo, de la
percepción de una demanda de seguridad de la población.
A partir de ahí, las lógicas de inversión
de los representantes políticos electos han adoptado dos
orientaciones diferentes: la búsqueda de intermediación
respecto a las instituciones y profesiones especializadas en el
ámbito y la elaboración de una capacidad de acción
propia de los municipios en los temas indisociables de la prevención
y de la seguridad. Relativo a estos dos registros, los representantes
políticos deben afrontar las dificultades de la orientación
de políticas públicas en un contexto de fuerte fragmentación
institucional pero también de especialización profesional
que limita considerablemente su capacidad de acción. El
tratamiento realizado por los representantes políticos
electos al problema de la inseguridad revela también las
tensiones y diferenciaciones políticas internas en los
municipios.
Palabras
claves : representantes
políticos locales electos, política de seguridad,
Estado, profesionales.
Pascal
RICAUD,
Medios de comunicación locales
alternativos y construcción microespacios públicos
en las fronteras. La democracia participativa en Europa entre
realidades y proyección
Resumen
En un contexto de descentralización
del Estado francés y, conjuntamente, de ampliación
de la Unión Europea y revalorización del local (principio
de subsidiariedad), nuevos medios de comunicación locales
aparecieron desde el principio de los años 80. Representaban
y representan aún para la mayoría una alternativa
a los medios de comunicación de masa y, más ampliamente,
a los medios de comunicación en situación de monopolio
en los espacios regionales o nacionales. Como lo muestra este
artículo, estos últimos fueron también políticas
interesantes de descentralización, y de apertura a Europa
y sobre las minorías transfronterizas... Estos fenómenos
son tanto de más interesantes a observar en las fronteras,
al cruce del local y Europa. Estos medios de comunicación,
son los testigos y a veces los protagonistas de nuevas formas
de gobernanza y experiencias participativas que implican a la
sociedad civil ; aparecen también como nuevos espacios
de expresión de minorías activas (radios comunitarias),
y de nuevos protagonistas políticos y movimientos asociativos
(radios y prensa local en particular). Con ellos se asiste a la
aparición microespacios públicos y más ampliamente
de un nuevo espacio público de información.
Palabras claves :
proximidad, reli, medios
de comunicación locales, espacia público, Europa.
Martine
REGOURD,
Los museos en las regiones al prisma
de la remodelación de los territorios
Resumen
Los museos nacionales han inscrito
en el debate público, particularmento con el projecto del
Louvre en Abou Dhabi, una nueva política según lacual
estas entidades tienen que participar a la influencia de la marca
registrada « Francia ». Las mismas lógicas
se pueden percibir en los museos de arte en las regiones. Los
museos desempeñan un papel mayor para la remodelación
de los territorios de loscuales se vuelven referencia. Inician
las apuestas estrategias comunicacionales dentro de una trama
administrativa bastante balkanizada. Las collecciones resultan
desplegadas, especialidadas, mobilizadas para el aumento de la
competencia de los territorios a partir de un puesto en red. Estos
movimientos pueden generar una mutación importante de la
institución.
Palabras
claves : Museos,
territorios, políticas patrimoniales, comunicación.
Stefan
BRATOSIN,
La mediatización del político
en la prensa local : contribución no ostensiva a una
geografía social
Resumen
El artículo intenta enriquecer
la discusión relativa al aporte documental de la prensa
local en una geografía social. Más precisamente,
tiene por objetivo, dentro de ese marco, poner de relieve una
contribución mediática que participa de una textualidad
no ostensiva. Bajo esta perspectiva, el análisis se apoya
en un estudio de la mediatización del político en
la prensa de Calarasi, ciudad mediana del sudeste de Rumanía.
El objetivo perseguido es el de mostrar que por sus referencias
no ostensivas, los relatos que mediatizan al político a
través de esta prensa participan a la delimitación
de la realidad social de un territorio incluso bajo condiciones
donde se plantea, objetivamente, la cuestión de la pertinencia
de los relatos mediáticos y de la politización de
la prensa.
Palabras
claves : Calarasi
(Rumanía), documento, geografía social, mediatización
política, prensa local, territorio.
Véronique
ROUSSEL, Dominique VOLLET,
Políticas públicas
y tercera edad en los espacios rurales : ¿ Entre sectores
y territorios ?
Resumen
Se llevó a cabo un análisis
de las políticas públicas gerontológicas
en cuatro zonas rurales francesas, diferentes desde el punto de
vista de su accesibilidad y de sus características socioeconómicas
(Haut-Forez en Loira, valle del Jonte en Lozère, Bourganeuf
en Creuse y Lezoux en Puy de Dôme). Si bien en todas se
comparte efectivamente el objetivo nacional de mantener el mayor
tiempo posible a los adultos mayores en sus domicilios, las organizaciones
creadas presentan importantes diferencias entre las distintas
zonas. No en todos los territorios existen vínculos formales
(coordinaciones gerontológicas) o no formales entre quienes
actúan en los ámbitos sanitario y social. El conjunto
de las zonas, en cambio, se caracteriza por una carencia de medios
humanos y financieros. Del mismo modo, en todos los proyectos
de territorio la acción pública gerontológica
sigue siendo marginal.
Palabras
claves : políticas
públicas, desarrollo rural, jubilados, análisis
de políticas.